domingo, 4 de noviembre de 2012

Tratamiento de enfermedades infecciosas: ANTIBIÓTICOS

Las sustancias antimicrobianas son producidas por microorganismos  o sintetizadas químicamente y tienen como finalidad destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos, estos son los llamados antibióticos.

La antibióticoterapia se usa para el tratamiento de pacientes con signos de infección. Para el uso adecuado de estos se necesita una cierta información sobre el paciente: 

  1. Edad, sexo.
  2. Antecedentes de hipersensibilidad a antibióticos.
  3. Coixistencia de la infección con otra enfermedad base.
  4. Uso previo de antibióticos y la duración.
  5. Estado inmunológico/coagulopatías/alergias.
  6. Hospitalización previa y duración.
La antibióticoterapia puede ser utilizada de forma empírica, cuando se desconoce el agente causal, o etiológica, cuando este ya ha sido identificado. En ambos casos el antibiótico seleccionado tiene que ser eficaz y seguro, para eso se tendrá en cuenta:
  • Composición y características farmacológicas.
  • Dosis y forma de absorción.
  • Vía y período de administración.
  •  Interacción con otros antibióticos.
  • Efectos adversos.
  • Epidemiología de infecciones prevalentes en el hospital.
  • Costo.
  • Disponibilidad.
A pesar de que aislar el agente etiológico es beneficioso, debido a que facilita la elección del tratamiento más adecuado, no siempre es posible. Aunque, debe ser obligatorio en casos de infección hospitalaria y en aquellos con infecciones comunitarias graves. 

Las posibilidades de obtener un mejor benificio para el paciente será mayor cuanto antes se inicie el tratamiento con el antimicrobiano adecuado.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Prevención de las Enfermedades Infecciosas

Objetivos:
1- Evitar la aparición de la enfermedad y sus consecuencias.
2- Promocionar la salud.
  • Profilaxis de exposición: medidas preventivas que se aplican sobre el agente etiológico, la fuente de infección y los mecanismos de transmisión (Prevención secundaria).
  •  Profilaxis de disposición: medidas preventivas que actúan sobre el huésped (Prevención primaria).

  A) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA FUENTE DE INFECCIÓN
  •  Diagnóstico y tratamiento precoz: Lo ideal es que se realice lo más pronto posible para tratar y controlar la evolución de la enfermedad.
  • Encuesta y ficha epidemiológica: Interrogatorio relacionado con la situación de salud del paciente, como por ejemplo: vacunas recibidas, contacto con otros enfermos, consumo de bebidas y alimentos sospechosos, etc.
  •  Declaración Obligatoria: Existe un grupo de enfermedades consideradas de Declaración Nacional Obligatoria (DNO) y otras de Declaración Internacional Obligatoria (DIO), éstas últimas están reguladas por la OMS.
  • Aislamiento, vigilancia y cuarentena.
    Aislamiento (en el propio domicilio o en el hospital de vigilancia:) Seguimiento de los fenómenos relacionados con la enfermedad en una comunidad.
  •  Desinfección y desparasitación: Tiene como objetivo la destrucción de los agentes infecciosos eliminados por el paciente.

B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Se basan fundamentalmente en medidas de saneamiento.
Saneamiento:
  • Saneamiento general: Control sobre los abastecimientos de agua potable, depuración, eliminación de aguas residuales, etc.
  • Saneamiento específico: Métodos “DDD”, desinfección, desinsectación, desratización.
  • Desinfección: Tiene como objetivo la destrucción de microorganismos patógenos.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Consejos higiénicos






CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DE ESTE TIPO DE ENFERMEDADES:

 







  • Lavar las manos habitualmente y siempre antes de comer o manipular alimentos.
  • Ducharse y enjabonarse a diario.
  • No caminar descalzos por vestuarios ni piscinas.
  • Desinfectar con agua y jabón toda herida superficial.
  • En heridas profundas como clavos, astillas, etc., se debe consultar al médico para ser vacunados contra el tétanos.
  • No consumir aguas que no tengamos la garantía de estar cloradas.
  • No consumir alimentos precocinados que estén a temperatura ambiente durante horas y al alcance de moscas u otros insectos.

Enfermedades infecto-contagiosas
  • No tomar el baño en playas o ríos contaminados.
  • No visitar niños, ancianos o lugares tumultuosos cuando se padezcan enfermedades infecciosas.
  • No compartir bienes de higiene personal, en especial aquellos que por su uso puedan ocasionar pequeñas heridas como maquinillas de afeitar, peines, cepillos de dientes, cortaúñas, etc.
  • Cuando se padezca enfermedad contagiosa preguntar al médico la forma de no propagar la enfermedad y seguir los consejos que éste nos dé.
  • Lavarse los dientes después de las principales comidas y visitar al dentista por lo menos una vez al año.
  • No llevarse a la boca objetos ni las manos si no están recién lavadas.
  • Seguir estrictamente los tratamientos farmacológicos que nos prescriba el médico. Especialmente si son antibióticos, pues los tratamientos se deben prolongar hasta su finalización.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Tipos de Infecciones Hospitalarias. Prevención y control.

Principales tipos de Infecciones Hospitalarias

  • Infecciones urinarias: 22,1%
  • Infecciones respiratorias, fundamentalmente neumonía hospitalaria: 21,7%
  • Infecciones quirúrgicas: 21,3%
  • Bacteriemias: 14%
  • Otras: 20,3%



Prevención y control


Principios elementales:
  • Participación de todo el personal sanitario.
  • Implantación de un sistema de vigilancia.
  • Existencia de normativas y protocolos escritos para todos los servicios y actividades.
  • Establecimiento de una organización básica que coordine todas las actividades.

Medidas de eficacia probada:
  • Esterilización, desinfección y lavado de fómites.
  • Lavado de manos del personal sanitario. Puede complementarse con uso de guantes. La OMS (2006) "Una atención limpia es una atención más segura" pide a los sanitarios españoles que se laven las manos más a menudo. Los trabajadores de la salud se lavan las manos la mitad de las veces que es necesario.
  • Normas de atención al paciente con sonda urinaria, instrumentación vascular o respiratoria.
  • Preparación prequirúrgica del enfermo y del equipo quirúrgico.
  • Profilaxis antimicrobiana perioperatoria.
  • Medidas de control de contaminación fúngica en quirófanos donde se realice cirugía de implantes o trasplantes.
  • Profilaxis antimicrobiana en ciertas situaciones, como endocarditis, contacto con individuos tuberculosos, etc.
  • Reducción de las estancias inapropiadas.
  • Vigilancia epidemiológica de la infección hospitalaria dirigida por objetivos (por ejemplo, reducir la infección de localización quirúrgica una tercera parte mejorando la profilaxis periquirúrgica).

Normas de eficacia inferida por la experiencia:
  • Precauciones (antiguo aislamiento) en determinadas situaciones clínicas, para evitar enfermedades transmisibles.
  • Charlas de educación sanitaria.


Medidas no indicadas:
  • Desinfección rutinaria de suelos, paredes y lavabos.
  • Utilización de fumigación ambiental y lámparas de luz ultravioleta, para desinfectar quirófanos.
  • Quimioprofilaxis en cirugía sin implantes o sin factores de riesgo.
  • Muestreo rutinario de la microbiología ambiental.
  • Filtros antibacterianos en los sistemas de perfusión intravenosa o en los sistemas de ventilación mecánica.
  • Plásticos adhesivos en apósitos de heridas, campo quirúrgico o para fijar el sistema de perfusión intravenosa.
  • Alfombras impregnadas en desinfectante.
  • Desinfección del agua de quirófanos o del agua del sistema usado en hemodiálisis.
  • Cambio diario de los apósitos que cubren heridas o catéter intravenoso.


Las manos son el vehículo más común de transmisión de los microorganismos patógenos asociados a la atención sanitaria. La transmisión de microorganismos patógenos asociados a la atención sanitaria de un paciente a otro a través de las manos de los profesionales sanitarios requiere cinco pasos secuenciales:
  1. Gérmenes presentes en la piel de los pacientes y las superficies del entorno.
  2. Transferencia de gérmenes que están en las manos de los profesionales sanitarios.
  3. Supervivencia de los gérmenes en las manos.
  4. Resultados de la limpieza defectuosa de manos que siguen estando contaminadas.
  5. Transmisión cruzada de gérmenes a partir de manos contaminadas.

La higiene de las manos es la medida más eficaz de reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El lavado adecuado de las manos con agua y jabón requiere de 1 a  1,5 minutos. En general, los profesionales sanitarios emplean por término medio menos de 10 segundos.
 
En relación a la higiene de las manos, podemos llevar a cabo dos procedimientos: el lavado de manos (con agua y jabón) o la desinfección de las manos (mediante la aplicación de una solución alcohólica). 
Si os interesa conocer los pasos a seguir a la hora de realizar cualquiera de estos dos procedimientos, la OMS en esta página web os indicará cuándo y cómo hacerlo: Saber más


Por último, aquí os dejo un vídeo en el cual el Dr. Rodolfo Quiroz, jefe del Área de Control de Infecciones de un hospital argentino, nos resume de nuevo brevemente cuáles son las medidas de prevención que se deben llevar a cabo para evitar este tipo de infecciones. Así mismo, explica que esta Área de Control de Infecciones es la encargada de realizar tareas de vigilancia.



miércoles, 31 de octubre de 2012

Infección Hospitalaria

Según la OMS, una infección hospitalaria, también llamada infección nosocomial (IN), es una infección que afecta a un paciente durante el proceso de atención en un hospital u otra instalación de atención sanitaria que no estaba presente o se estaba incubando en el momento del ingreso. Incluye las infecciones contraídas en el hospital, pero que se manifiestan después del alta, y también las infecciones ocupacionales del personal del centro.
 
El EPINE (Estudio de Prevalencia de la Infección Nosocomial en España) es un sistema de vigilancia de las infecciones nosocomiales nacido en 1990. Las características y los principales objetivos de este sistema son los siguientes:
 
·         Es un instrumento para la vigilancia de las infecciones nosocomiales (IN)
·         Permite conocer la situación de cada hospital.
·         Permite conocer la evolución de las IN en España.
·         Facilita indicadores de calidad asistencial.
·         Es un corte anual de prevalencia.
·         Amplia cobertura territorial.
·         Amplia participación (más de 250 hospitales).
·         Se desarrolla una vez al año (Mayo).
·         Incluye solo hospitales de agudos de más de 100 camas.
·         Participación voluntaria de los hospitales.
·         Comité Consultivo (22 miembros).
·         Protocolo común actualizado cada año.
·         Recogida de datos durante dos semanas del mes de Mayo.
·         Datos a recoger (92 ítems): Infecciones nosocomiales y comunitarias; localización de la infección; factores de riesgo intrínsecos (del paciente) y extrínsecos (procedimientos asistenciales); cirugía (tipo, fecha, duración); pruebas microbiológicas realizadas y resultados; antimicrobianos usados y tipo de indicación.
 
El proyecto EPINE cuenta con 20 años de seguimiento y una media de casi 45000 enfermos/año.
 
La prevalencia de infección nosocomial ha ido disminuyendo progresivamente, desde un 8,5% en 1990 a un 6,7% en 2001 y un pequeño aumento al 6,9% en 2005. En 2011 fue del 6,3%, la más baja registrada.
 
 
En cuanto a la mortalidad, entre el 1% y el 1,5% de los pacientes fallece como consecuencia directa de la infección hospitalaria. En un 3-4% adicional, la infección actúa como causa contribuyente de la muerte.
 
También hay que tener en cuenta los costes. Una infección hospitalaria prolonga la estancia del paciente en 2-11 días y el gasto aumenta en un 300% en relación al coste de una hospitalización normal.
 
Las infecciones nosocomiales son un problema relevante en los hospitales españoles debido a que en los últimos tiempos se ha producido un aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y en la realización de procedimientos invasivos. Además, en los hospitales hay mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones.
 
Los agentes infecciosos suelen ser organismos oportunistas que viven en los hospitales y aprovechan la debilidad de la persona para invadir su organismo. No todas las personas que están ingresadas en un centro sanitario son igual de vulnerables frente a estos microorganismos. Los pacientes geriátricos, los inmunodeprimidos, los que reciben quimioterapia y los neonatos son las dianas principales de estos agentes oportunistas debido a que su sistema inmune está debilitado, lo que facilita la colonización de los microorganismos. Bacterias, virus, hongos y otros patógenos están detrás de estas infecciones, que suelen ser difíciles de tratar con los antibióticos habituales.
 
 
En cuanto a la fuente de infección hablamos de:
·         Infección endógena: son los propios pacientes.
·         Infección exógena: otros pacientes, personal, etc.
·         La tercera categoría es la adquisición de flora exógena, seguida de la infección endógena.
 
 
El mecanismo de transmisión puede ser:
·         Directo: a través de las manos del personal sanitario.
·         Indirecto: a través del agua, alimentos, fómites, etc.
 
 
Por último, en relación al sujeto susceptible, cabe decir lo siguiente:
- El riesgo intrínseco o endógeno es la probabilidad de infección subyacente al paciente, conferida por su o sus enfermedades. Depende de diversos factores: edad, estado de nutrición, gravedad, naturaleza de la enfermedad de base, etc.
- El riesgo extrínseco es consecuencia de las maniobras diagnósticas o terapéuticas realizadas durante la hospitalización debido a las patologías de base o las causas del ingreso.
 

martes, 30 de octubre de 2012

Enfermedades Exantemáticas

Las enfermedades exantemáticas es un tipo de enfermedades contagiosas más comunes en niños que en adultos.
Reciben este nombre ya que su principal manifestación es un exantema, eritema o erupción en la piel y mucosas, por lo que son difíciles de diferenciar.

En los últimos tiempos este tipo de enfermedades han tenido un notable descenso a nivel mundial pero aún así siguen existiendo debido a que muchos niños son vacunados de forma incorrecta o simplemente no están vacunados.

Estas enfermedades contagiosas son una de las principales causas de muerte en la infancia, aunque también pueden provocar el fallecimiento en adultos.

Algunas de las principales enfermedades contagiosas que afectan en la infancia son:


  • Difteria.
  • Gripe.
  • Mononucleosis infecciosa.
  • Papilomavirus.
  • Parotiditis.
  • Poliomielitis.
  • Rabia.
  • Rubéola.
  • Sarampión.
  • Tos ferina.
  • Varicela.
  • Viruela

lunes, 29 de octubre de 2012

Enfermedades Infecciosas Desatendidas

Las enfermedades infecciosas desatendidas, afectan en su mayoría a las poblaciones con problemas socioeconómicos de gran pobreza, niveles educativos bajos, vivienda en condiciones paupérricas, carencia en los servicios de agua potable, en zonas con problemas de orden social y con condiciones ambientales deterioradas.

Las EID son causa de diferentes microorganismos que en su gran mayoría ocasionan enfermedades crónicas cuyos efectos en la salud son predurables, estos tipos de enfermedades afectan al crecimiento, el desarrollo físico e intelectual y la capacidad de aprendizaje, las consecuencias son desastrosas, ya que, disminuye la productividad laboral y por tanto la capacidad de generar ingresos adecuados. Otras consecuencias pueden generar desfiguración física y por lo tanto estigmatización social, todo esto conlleva a interrumpir el progreso y desarrollo de las poblaciones y países afectados y a deteriorar cada vez más el nivel de vida, que por desfortuna siempre encierra un nivel de pobreza.
Existen más de 1000 millones de personas en el mundo que padecen un EID. La carga conjunta de enfermedad por un grupo de EID es de 5,6 millones años vida ajustados por discapacidad, solo superada, entre las enfemedades infecciosas, por las infecciones respiratorias bajas, el VIH y las enfermedades diarreicas, y a su vez es mayor que la carga de enfermedad por malaria, tuberculosis y sarampión.
El programa de Enfermedades Desatendidas de OPS reitera la importancia del abordaje integral, que incluye tanto estrategias interprogramáticas con programas de salud como el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), los programas de control de enfermedades transmitidas por vectores (ETV), la Atención Integral de Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI), entre otras. También es necesario planes estratégicos que beneficien y mejoren la educación, vivienda, desarrollo, agua y saneamiento básico, medio ambiente, agricultura y ganadería.