viernes, 16 de noviembre de 2012

Procedimientos y técnicas

Ante pacientes con enfermedades infectocontagiosas, el enfermero/a tiene que llevar a cabo una valoración. Para ello tendrá en cuenta las manifestaciones clínicas que caracterizan a las diferentes enfermedades transmisibles y necesitará realizar una serie de procedimientos y técnicas, como pueden ser, el hemocultivo, el urocultivo o el cultivo de esputo.

Hemocultivo

Venopunción
Un hemocultivo es el estudio microbiológico de una muestra de sangre para detectar el germen patógeno que contiene. Siempre que sea posible, se realizará antes de la instauración del tratamiento antibiótico, de lo contrario, es preferible que transcurran al menos doce horas desde la última administración.


Es aconsejable su realización aprovechando un pico febril, ya que coincide con un aumento del germen en sangre. Se realizará siempre mediante punción directa y siguiendo unas normas muy estrictas, pues su contaminación puede dar lugar a resultados falsos, lo que se traduciría en tratamientos inadecuados.

Para la recogida de muestras hay que, en primer lugar, explicar el procedimiento al paciente asegurándonos de su colaboración. Además, durante todo el proceso se seguirán unas normas muy estrictas de asepsia (lavado de manos, uso de guantes estériles, aseptizar la zona de punción...)

Urocultivo

Un urocultivo es un examen de laboratorio para analizar si hay bacterias u otros gérmenes en una muestra de orina.

En pacientes no sondados, generalmente, será el propio paciente el que recoja la muestra; por ello es imprescindible que entienda los pasos a seguir: preparar el material necesario (tubos estériles de recogida y útiles de lavado); lavado de manos; lavado del meato uretral con agua y jabón (los hombres deben retirarse el prepucio y limpiar el glande con movimientos circulares y las mujeres realizarán una limpieza de los labios pasando la torunda de arriba a abajo); destapar el frasco; desechar el primer chorro de orina; cerrar el recipiente, etiquetarlo y mandarlo al laboratorio.


 En pacientes sondados, la muestra se recogerá directamente de la sonda, nunca de la bolsa de orina. Es necesario pinchar la sonda aproximadamente cuatro horas antes de la recogida del análisis; así se favorecerá la acumulación de gérmenes en la vejiga. También se desechará la primera emisión. 


Sondaje vesical


Cultivo de esputo

El cultivo de esputo es un examen de las secreciones provenientes de los pulmones y los bronquios (conductos que llevan el aire al pulmón) para buscar organismos que causan infección. 

El método más utilizado es la expectoración, pero también se puede realizar la aspiración traqueal y la broncoscopia. El procedimiento es el siguiente:

- Informar al paciente de lo que se va a hacer, procurando su colaboración.
- Indicar que es preferible la primera muestra de la mañana, ya que las secreciones se acumulan durante la noche.
- Pedirle que se enjuague la boca con agua o con suero antes de la expectoración; así se disminuye la contaminación del esputo al pasar por la boca y también se reduce la cantidad de saliva.
- Indicar que debe hacer varias inspiraciones profundas para facilitar la tos, antes de expectorar.
- Comprobar que el esputo ha sido efectivo, a veces el paciente solo expulsa saliva.
- Si la tos no es productiva, realizar fisioterapia respiratoria o nebulizaciones.


martes, 13 de noviembre de 2012

Viajes internacionales y enfermedades transmisibles

Existe un reglamento internacional que se crea cuando aumenta la importancia del control de enfermedades por viajes y debido a la rapidez y al volumen de movimientos, tanto de personas como de mercancías.

Ley General de Sanidad de 1986

 
Actividades de la sanidad exterior: vigilancia y control de posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación, tránsito de mercancías y tránsito internacional de viajeros.

Son competencias del Ministerio de Sanidad y Consumo: 
  • Realizar intervenciones preventivas a viajeros.
  • Realizar actividades de información epidemiológica en el centro de vacunación internacional.
  • La educación sanitaria y la quimioprofilaxis para viajeros también dependen del mismo centro.
  • Tomar medidas higiénicas.


Los viajes internacionales


Los viajes internacionales suponen un alto volumen de movimiento, tanto de salida como de entrada. No es raro volver del viaje padeciendo algún tipo de enfermedad.

Riesgos de los viajes internacionales:
  • Enfermar de una patología hiperendémica del lugar como la hepatitis B.
  • Enfermedades exclusivas del destino como la fiebre amarilla.
  • Infraesctructuras sanitarias deficientes en el país.
  • Factores coadyuvantes como el clima, el estrés, cambios en la alimentación, etc. 

 
Vacunación de viajeros
 
 
  • Se tiene que hacer UN MES antes para que sea eficaz.
  • Depende de las características del viajero y de las condiciones del país al que viaja, del destino, del itinerario, de la fecha de inicio, etc.
  • Hay países y diferentes lugares (como por ejemplo, la Meca) en los cuales para entrar se exigen determinadas vacunas (meningococo C, fiebre amarilla).

Hay otro tipo de vacunas que son recomendadas pero no son exigidas, como en lugares donde hay una higiene ambiental deficiente. Por ejemplo, vacuna para el cólera, fiebres tifoideas, VHA, rabia, neumococo o varicela, entre otras.


domingo, 11 de noviembre de 2012

Manifestaciones clínicas de las enfermedades infectocontagiosas

Los signos y síntomas que pueden observarse en una infección son muy variados, ya que dependen del tipo de agente infeccioso y del sistema al que afecten. A pesar de ello, suelen darse manifestaciones comunes a muchas enfermedades infecciosas; las más importantes son:
  • Malestar general con sensación de postración, apatía, debilidad, mialgias y artralgias, cefalea, anorexia.
  • Fiebre que, aunque no es exclusivo de la infección, suele aparecer en todas ellas, acompañada de escalofríos y sudoración.
  • Leucocitosis con desviación a la izquierda: la cifra de leucocitos, junto con el tipo que esté alterado, puede orientar el diagnóstico de una determinada enfermedad.
  • Aumento de la velocidad de sedimentación glomerular, sobre todo en las infecciones generalizadas.
  • Ligera proteinuria (presencia de proteínas en la orina en cuantía superior a 150 mg en la orina de 24 horas)
 



sábado, 10 de noviembre de 2012

Los primeros antibióticos

En el siguiente vídeo se explica un poco la historia de los descubrimientos de los primeros antibióticos, como es el caso de la penicilina, descubierta por Alexander Fleming, y la estreptomicina, por Selman Abraham Waksman.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Agentes infectores de las enfermedades contagiosas

Son los seres vivos que nos pueden producir enfermedad. Son muy variados y pueden producir distintas enfermedades.

Bacterias: Son unos microorganismos caracterizados por tener, al igual que los vegetales, pared celular. Las bacterias producen enfermedades como el tétanos, la salmonelosis, el cólera, entre otras. Hasta el año 1927 la humanidad no pudo aplicar un tratamiento enficaz contra enfermedades causadas por estos microorganismos. 

El primer antibiótico eficaz, la penicilina, permitió en sus primeros años ser extremadamente eficaz. En la actualidad y entre otros factores debido al mal uso que se hizo de él, ha debido ser sustituído por otros antibióticos más modernos, pues las bacterias han evolucionado con los antibióticos y muchas cepas de ellas ya son resistentes a muchos antibióticos. 

Este tratamiento debe ser prescrito por un médico, y hay que seguir estrictamente los tratamientos hasta su finalización, pues de lo contrario se pueden crear de forma involuntaria cepas resistentes a este antibiótico.

Hongos: Sólo aproximadamene 100 especies producen infecciones en piel, uñas y cabellos. Encuentran condiciones especialmente favorables en ambientes húmedos, espacios de los pies, pliegues de las ingles y raras veces en las axilas.

Protozoos: Algunos de esos microorganismos pueden producir enfermedades generalmente  en zonas tropicales ( Amebiasis, Malaria).

Virus: son seres extremadamente sencillos que viven dentro de otras células. La similitud de los componentes que lo forman con las estructuras propias hace que sea muy difícil eliminarlos sin dañar nuestras estructuras. No existen tratamientos eficaces contra las enfermedades causadas por estos microorganismo. Los únicos tratamientos eficaces son los preventivos , especialmente las vacunas. (Herpes, hepatitis, sida, rabia)

El tratamiento con antibióticos de estas enfermedades es inadecuado, y solo justificado en prevención de que algunas bacterias aprovechen el debilitamiento general del organismo para hacerse virulentas.

Endoparásitos : Son parásitos que se desarrollan en nuestro interior: helmientos, nematodos, triquina. En la actualidad y en nuestro país son relativamente raras las enfermedades causadas por estos organismo, pero en países africanos como Mozambique afectan a más de 90% de la población.

Ectoparásitos: piojos, pulgas. Su peligrosidad radica más en la capacidad que poseen para transmitir enfermedades que en las heridas que puedan producir como efecto de sus picaduras. La peste bubónica, enfermedad que causó miles de muertos en la Edad Media, era transmitida desde las ratas a los hombres por la picadura de las pulgas.


martes, 6 de noviembre de 2012

Vídeo enfermedades infecciosas

El próximo vídeo habla de la disminución de las enfermedades infecciosas en los hospitales.



El 6% de los pacientes que acudieron a un hospital durante el año pasado contrajo alguna infección. Se trata del dato de esta clase más bajo registrado en los últimos veinte años, y es fruto de campañas como las de higiene de manos o "Neumonía Zero".

lunes, 5 de noviembre de 2012

Profilaxis de disposición

Hoy hablaremos más ampliamente de la profilaxis de disposición, que como ya dijimos hace un par de entradas, consiste en una serie de medidas preventivas que actúan sobre el sujeto susceptible (Atención o Prevención Primaria). Por lo tanto, lo que se pretende es disminuir la incidencia de una enfermedad en una población, reduciendo el riesgo de aparición de casos nuevos. Estas medidas de Prevención Primaria son:
  • VACUNACIÓN
  • SEROPROFILAXIS E INMUNOPROFILAXIS
  • QUIMIOPROFILAXIS

domingo, 4 de noviembre de 2012

Tratamiento de enfermedades infecciosas: ANTIBIÓTICOS

Las sustancias antimicrobianas son producidas por microorganismos  o sintetizadas químicamente y tienen como finalidad destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos, estos son los llamados antibióticos.

La antibióticoterapia se usa para el tratamiento de pacientes con signos de infección. Para el uso adecuado de estos se necesita una cierta información sobre el paciente: 

  1. Edad, sexo.
  2. Antecedentes de hipersensibilidad a antibióticos.
  3. Coixistencia de la infección con otra enfermedad base.
  4. Uso previo de antibióticos y la duración.
  5. Estado inmunológico/coagulopatías/alergias.
  6. Hospitalización previa y duración.
La antibióticoterapia puede ser utilizada de forma empírica, cuando se desconoce el agente causal, o etiológica, cuando este ya ha sido identificado. En ambos casos el antibiótico seleccionado tiene que ser eficaz y seguro, para eso se tendrá en cuenta:
  • Composición y características farmacológicas.
  • Dosis y forma de absorción.
  • Vía y período de administración.
  •  Interacción con otros antibióticos.
  • Efectos adversos.
  • Epidemiología de infecciones prevalentes en el hospital.
  • Costo.
  • Disponibilidad.
A pesar de que aislar el agente etiológico es beneficioso, debido a que facilita la elección del tratamiento más adecuado, no siempre es posible. Aunque, debe ser obligatorio en casos de infección hospitalaria y en aquellos con infecciones comunitarias graves. 

Las posibilidades de obtener un mejor benificio para el paciente será mayor cuanto antes se inicie el tratamiento con el antimicrobiano adecuado.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Prevención de las Enfermedades Infecciosas

Objetivos:
1- Evitar la aparición de la enfermedad y sus consecuencias.
2- Promocionar la salud.
  • Profilaxis de exposición: medidas preventivas que se aplican sobre el agente etiológico, la fuente de infección y los mecanismos de transmisión (Prevención secundaria).
  •  Profilaxis de disposición: medidas preventivas que actúan sobre el huésped (Prevención primaria).

  A) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LA FUENTE DE INFECCIÓN
  •  Diagnóstico y tratamiento precoz: Lo ideal es que se realice lo más pronto posible para tratar y controlar la evolución de la enfermedad.
  • Encuesta y ficha epidemiológica: Interrogatorio relacionado con la situación de salud del paciente, como por ejemplo: vacunas recibidas, contacto con otros enfermos, consumo de bebidas y alimentos sospechosos, etc.
  •  Declaración Obligatoria: Existe un grupo de enfermedades consideradas de Declaración Nacional Obligatoria (DNO) y otras de Declaración Internacional Obligatoria (DIO), éstas últimas están reguladas por la OMS.
  • Aislamiento, vigilancia y cuarentena.
    Aislamiento (en el propio domicilio o en el hospital de vigilancia:) Seguimiento de los fenómenos relacionados con la enfermedad en una comunidad.
  •  Desinfección y desparasitación: Tiene como objetivo la destrucción de los agentes infecciosos eliminados por el paciente.

B) MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE LOS MECANISMOS DE TRANSMISIÓN
Se basan fundamentalmente en medidas de saneamiento.
Saneamiento:
  • Saneamiento general: Control sobre los abastecimientos de agua potable, depuración, eliminación de aguas residuales, etc.
  • Saneamiento específico: Métodos “DDD”, desinfección, desinsectación, desratización.
  • Desinfección: Tiene como objetivo la destrucción de microorganismos patógenos.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Consejos higiénicos






CONSEJOS HIGIÉNICOS PARA EVITAR EL CONTAGIO DE ESTE TIPO DE ENFERMEDADES:

 







  • Lavar las manos habitualmente y siempre antes de comer o manipular alimentos.
  • Ducharse y enjabonarse a diario.
  • No caminar descalzos por vestuarios ni piscinas.
  • Desinfectar con agua y jabón toda herida superficial.
  • En heridas profundas como clavos, astillas, etc., se debe consultar al médico para ser vacunados contra el tétanos.
  • No consumir aguas que no tengamos la garantía de estar cloradas.
  • No consumir alimentos precocinados que estén a temperatura ambiente durante horas y al alcance de moscas u otros insectos.

Enfermedades infecto-contagiosas
  • No tomar el baño en playas o ríos contaminados.
  • No visitar niños, ancianos o lugares tumultuosos cuando se padezcan enfermedades infecciosas.
  • No compartir bienes de higiene personal, en especial aquellos que por su uso puedan ocasionar pequeñas heridas como maquinillas de afeitar, peines, cepillos de dientes, cortaúñas, etc.
  • Cuando se padezca enfermedad contagiosa preguntar al médico la forma de no propagar la enfermedad y seguir los consejos que éste nos dé.
  • Lavarse los dientes después de las principales comidas y visitar al dentista por lo menos una vez al año.
  • No llevarse a la boca objetos ni las manos si no están recién lavadas.
  • Seguir estrictamente los tratamientos farmacológicos que nos prescriba el médico. Especialmente si son antibióticos, pues los tratamientos se deben prolongar hasta su finalización.


jueves, 1 de noviembre de 2012

Tipos de Infecciones Hospitalarias. Prevención y control.

Principales tipos de Infecciones Hospitalarias

  • Infecciones urinarias: 22,1%
  • Infecciones respiratorias, fundamentalmente neumonía hospitalaria: 21,7%
  • Infecciones quirúrgicas: 21,3%
  • Bacteriemias: 14%
  • Otras: 20,3%



Prevención y control


Principios elementales:
  • Participación de todo el personal sanitario.
  • Implantación de un sistema de vigilancia.
  • Existencia de normativas y protocolos escritos para todos los servicios y actividades.
  • Establecimiento de una organización básica que coordine todas las actividades.

Medidas de eficacia probada:
  • Esterilización, desinfección y lavado de fómites.
  • Lavado de manos del personal sanitario. Puede complementarse con uso de guantes. La OMS (2006) "Una atención limpia es una atención más segura" pide a los sanitarios españoles que se laven las manos más a menudo. Los trabajadores de la salud se lavan las manos la mitad de las veces que es necesario.
  • Normas de atención al paciente con sonda urinaria, instrumentación vascular o respiratoria.
  • Preparación prequirúrgica del enfermo y del equipo quirúrgico.
  • Profilaxis antimicrobiana perioperatoria.
  • Medidas de control de contaminación fúngica en quirófanos donde se realice cirugía de implantes o trasplantes.
  • Profilaxis antimicrobiana en ciertas situaciones, como endocarditis, contacto con individuos tuberculosos, etc.
  • Reducción de las estancias inapropiadas.
  • Vigilancia epidemiológica de la infección hospitalaria dirigida por objetivos (por ejemplo, reducir la infección de localización quirúrgica una tercera parte mejorando la profilaxis periquirúrgica).

Normas de eficacia inferida por la experiencia:
  • Precauciones (antiguo aislamiento) en determinadas situaciones clínicas, para evitar enfermedades transmisibles.
  • Charlas de educación sanitaria.


Medidas no indicadas:
  • Desinfección rutinaria de suelos, paredes y lavabos.
  • Utilización de fumigación ambiental y lámparas de luz ultravioleta, para desinfectar quirófanos.
  • Quimioprofilaxis en cirugía sin implantes o sin factores de riesgo.
  • Muestreo rutinario de la microbiología ambiental.
  • Filtros antibacterianos en los sistemas de perfusión intravenosa o en los sistemas de ventilación mecánica.
  • Plásticos adhesivos en apósitos de heridas, campo quirúrgico o para fijar el sistema de perfusión intravenosa.
  • Alfombras impregnadas en desinfectante.
  • Desinfección del agua de quirófanos o del agua del sistema usado en hemodiálisis.
  • Cambio diario de los apósitos que cubren heridas o catéter intravenoso.


Las manos son el vehículo más común de transmisión de los microorganismos patógenos asociados a la atención sanitaria. La transmisión de microorganismos patógenos asociados a la atención sanitaria de un paciente a otro a través de las manos de los profesionales sanitarios requiere cinco pasos secuenciales:
  1. Gérmenes presentes en la piel de los pacientes y las superficies del entorno.
  2. Transferencia de gérmenes que están en las manos de los profesionales sanitarios.
  3. Supervivencia de los gérmenes en las manos.
  4. Resultados de la limpieza defectuosa de manos que siguen estando contaminadas.
  5. Transmisión cruzada de gérmenes a partir de manos contaminadas.

La higiene de las manos es la medida más eficaz de reducir las infecciones relacionadas con la atención sanitaria. El lavado adecuado de las manos con agua y jabón requiere de 1 a  1,5 minutos. En general, los profesionales sanitarios emplean por término medio menos de 10 segundos.
 
En relación a la higiene de las manos, podemos llevar a cabo dos procedimientos: el lavado de manos (con agua y jabón) o la desinfección de las manos (mediante la aplicación de una solución alcohólica). 
Si os interesa conocer los pasos a seguir a la hora de realizar cualquiera de estos dos procedimientos, la OMS en esta página web os indicará cuándo y cómo hacerlo: Saber más


Por último, aquí os dejo un vídeo en el cual el Dr. Rodolfo Quiroz, jefe del Área de Control de Infecciones de un hospital argentino, nos resume de nuevo brevemente cuáles son las medidas de prevención que se deben llevar a cabo para evitar este tipo de infecciones. Así mismo, explica que esta Área de Control de Infecciones es la encargada de realizar tareas de vigilancia.